De la luna y el sol es un disco para mí con luces y sombras. Me da la impresión que es de esos discos que tienen que salir porque la casa discográfica te está provocando el parto.
Cortito de canciones, solo nueve, y justito de tiempo.
La canción estrella del disco, EL ÚLTIMO BOLERO, la escuché en un concierto que puso Radio Nacional, y la letra era la de un funcionario que vivía en Paris, triste y gris. Era una letra preciosa. En algún otro concierto le escuché que la casa discográfica le propuso un cambio a la letra.
Me dice Salustiano 77, que lo conoció muy bien, que Carlos solía modificar las letras con asiduidad y que era poco proclive a impertinencias de la casa de disco. A mi. simplemente, me gustaría volver a escuchar aquella canción.
En aquel mismo concierto presentó A UNA BELLA DURMIENTE como una canción inspirada en unas palabras de Antonio Gala sobre Andalucía. "Y de ahí saqué yo el hilo" comentaba con gracia.
GACELA DE LA RAÍZ AMARGA tiene dos versiones. Aunque yo mismo monté la versión más rápida que salió posteriormente, me sigue gustando más la de este disco y voy a intentar recuperarla.
Huelva Mía es una canción demasiado temporal. Sin embargo, UN HELADO DE LIMÓN, es una gran versión del GELATTO AL LIMON, del gran PAOLO, y SIEMPRE es un tremendo homenaje a su gran amigo Lluis Llach: no hay en el mundo un solo enamorado que al escuchar tu voz no se detiene.
Comienza como esa preciosa canción de Lluis: Ningú sabia el seu nom, madame. Era una amistad de sueños y utopías.
CAMPO DE AMORES, la canción que abre el disco, se escuchó bastante en las emisoras pero hoy es poco recordada.
Y hablando de Lluis Llach y de bandoleros, pues me parece que en la letra de su José María salió ganando Carlos, aunque las comparaciones no sirven para nada.
Carlos Cano nació en Graná, pero podría haberlo hecho en Caí. En 2010 se cumplieron 10 años de su muerte y es bueno tener en un blog todas sus canciones. El trabajo está terminando cogiendo un poquito de allí, un poquito de allá. Disculpad si alguna canción (o varias) se caen pero este mundo es resbaladizo. En cuanto pueda las recuperaremos.
AMIGOS Y AMIGAS DE CARLOS CANO
La cordura y la sensibilidad no pueden caer en saco roto. Todos y todas los que alguna vez hayáis cantado una canción de Carlos podéis ayudar con esta tarea: todas las canciones de Carlos en una misma página
domingo, 26 de septiembre de 2010
CANCIÓN DESCONOCIDA
No recuerdo este tema en ninguno de los discos y para mi ha sido un gran hallazgo.
CARLOS CANO Y ALGUNAS CURIOSIDADES
Estoy recopilando videos y preparando los dos o tres que faltan de su cuarto disco DE LA LUNA Y EL SOL.
Me he encontrado con estas declaraciones sobre la copla que están muy bien
Me he encontrado con estas declaraciones sobre la copla que están muy bien
lunes, 6 de septiembre de 2010
DISCO TERCERO: CRÓNICAS GRANADINAS.





No es por viejo. No es por moda. Pero hay discos que lo recuerdas en vinilo y no en cd.
Crónicas Granadinas es uno de ellos. Porque yo siempre escuchaba la cara B. La cara A era de canciones cortas y difíciles. Sin embargo, la cara B estaba llena de sueños y utopías.
CANTO DEL AMANECER
Dios es grande, Dios es grande.
Atestiguo que Dios es único.
Atestiguo que Mahoma es el profeta de Dios.
Vamos a la oración.
Vamos a la prosperidad.
Dios es grande.
Dios es grande.
Dios es único.
CASIDA DE LA MUCHACHA DORADA
La muchacha dorada se bañaba en el aguay el agua se doraba.
Las algas y las ramas en sombra le asombraban,
y el ruiseñor cantaba por la muchacha blanca.
Vino la noche clara turbia de plata mala,
con peladas montañas bajo la brisa parda.
La muchacha mojada era blanca en el agua y el agua, llamarada.
Vino el alma sin mancha con mil caras de vaca,
yerta y amortajada con heladas guirnaldas.
la muchacha de lágrimas se bañaba entre llamas,
y el ruiseñor lloraba con las alas quemadas.
la muchacha dorada era una blanca garza y el agua la doraba.
CASIDA DE LAS PALOMAS OSCURAS
Por las ramas del laurel, van dos palomas oscuras.
La una era el sol, la otra la luna.
«Vecinitas», les dije, «¿dónde está mi sepultura? »
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Y yo que estaba caminando con la tierra por cintura
vi dos águilas de nieve y una muchacha desnuda.
La una era la otra y la muchacha era ninguna.
«Aguilita», les dije, «¿dónde está mi sepultura?».
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Por las ramas del laurel vi dos palomas desnudas.
La una era la otra y las dos eran ninguna.
EL BANDO
Por orden real, la Baja Alpujarra
abandonarán moriscos infieles,
infantes, mujeres, cruzarán el mar.
Viva el rey Fernando y la reina Isabel.
Tanto monta, monta tanto. Amén.
Por orden real, escritos de herejes en fuego arderán
y aquel que se encuentre fablando morisco a galeras irá.
Viva el rey Fernando y la reina Isabel.
Tanto monta, monta tanto. Amén.
Por orden real, cincuenta cabezas a cambio darán:
honores, riquezas, fanegas de tierra y el cielo además.
Viva el rey Fernando y la reina Isabel.
Tanto monta, monta tanto. Amén.
Suspiros del moro
(Instrumental.)
CASIDA DEL REY CHICO
En el fondo de un aljibe
me encontré la tristeza
que matara al rey Boabdil.
Y a la sombra del almendro
la dejé por los montes de Guajar-Faragüit.
Por ver si cuando el tiempo de la miel
la luz del pensamiento diera flor
y el pueblo recobrara su color verdiblanco
de origen bereber.
Ay niños del campo, espiguitas tiernas,
echad a correr.
Decidle a la tierra
que el pobre la espera al amanecer.
Al amanecer la tierra, al amanecer...
CASIDA DEL ADIOS
Campana dobla en la noche sin luna ni corazón
y vete al Arco de Elvira donde se muere mi amor.
Y dile al sol de tu dios
que no quiero verlo más
que yo ya soy soledad de camino y de canción.
Y dile que ya se fue por la espina del rosal
que cuando brote la flor de pena me ha de matar.
Sombra. Soy sombra y a la sombra muero.
Vengo de sombra y en sombra quedo.
EN GRANADA
En Granada el agua cuando la bebía
fiebre de palomas por dentro subía.
Y vi mi tierra mi pueblo vi.
Y a la luna blanca rota por la espada,
un hombre llorando y al fondo Granada.
Allän Akbar Hayy alá-l-falah Déjame vivir
ten piedad cadena de mí.
La mano de hierro que el mar señalaba
con un halcón negro abriendo sus alas.
Y vi mi tierra mi pueblo vi.
Vinieron revueltas, los bosques ardieron,
quedó en la Alpujarra Aben Humeya muerto,
Alläh Akbar Hayy alá-l-falah
Pero ten piedad cadena de mí
si a ti vivo unío no me hagas sufrir Alläh Akbar..
Ay las golondrinas que se lleva el frío al verlas
volando de pena suspiro.
Y vi mi tierra mi pueblo vi.
Mirando a la luna así le decía:
lejos de Granada yo me moriría
Alläh Akbar Hayy alá-l-falah
CASIDA DEL CAZADOR PERDIDO
Vengo del fondo de un pozo negro
donde la tiniebla me crió,
voy a las cornisas de la luna
a quitarle sombra al corazón.
Una llama viva que hay por dentro
me clavó en los ojos su puñal
y ya no puedo pararme
mi sino siempre es seguir,
¡yo no soy de este mundo!
He visto vencido por el miedo
lo mejor de mi generación,
negando la luz que fue su guía,
escondiendo el alma en un cajón.
Sin tumbo buscando una salida
voy huyendo de la soledad
que a mí no me mueve el orden,
ni las leyes, ni el poder
¡porque persigo una estrella!
Vagabundo voy por un camino
que nadie en los mapas señaló
detrás de la Errante
como el lobo por la noche
aullando una canción
que quien lleva ardiendo la mirada
está escrito: no descansará
porque bebió de la fuente sediento
siempre andará
¡y ardiendo su corazón!
Si la ves por los montes,
díselo tú
si la ves por los mares,
díselo tú
que la busco en las sombras
de una ciudad que fue nardo de luna,
collar de amor de alondras
y hermosuras, rayos de luz.
Si la ves por el viento,
díselo tú
¡que venga ya!
venga como paloma de libertad
repartiendo alegría...
¿Será verdad que alguna primavera abrirá la flor?
jueves, 2 de septiembre de 2010
DISCO SEGUNDO: A LA LUZ DE LOS CANTARES


LA MORRALLA
Quien no ha visto un árbol seco
no sabe qu'una calandria contra más calor más canta
contra más canta más sol.
Contra más sol más jaleo
la copia M tiroteo: que s'acabe el mangoneo pa qu'empiece la función.
¿Quién vive en casitas bajas cerraítas como cajas lo mismo qu'una mortaja
y apretaos más qu'un limón?
Los primeros los obreros los lindos aceituneros los bonitos jornaleros la morrallita señor.
Estribillo
Pos la misma morralla esa que nunca ni pa dios calla
la de¡ punto y la raya qu'hasta los pelos está cuando estalla
la que da la batalla y no recibe ni una medalla
la que hasta qu'el pobre pise alacrán y salte la valla
la qu'el pan elabora saca l’aceite y nunca me falla
d'esa misma morralla morrallita soy yo.
Dime paloma torcaza ¿quién siembre la calabaza
quién alevanta su casa madrugón tras madrugón?
¿A quién se comen las moscas el tifu la pulmonía venga tajá la sandía pa combatir la calor?
¿Quién lleva cuatro pesetas y un chorizo'n la maleta y apunta en una libreta la estación de Duserdó?
Los primeros los obreros los lindos aceituneros los bonitos jornaleros la morrallita señor.
CON PERMISO
Con permiso cantando me quiero presentar.
Voy a dejar sentao donde mi tierra está.
A esos que miden raso les quiero demostrar
qu'está donde la copla limita su cantar.
Y divide su forma según sea el litoral llanura o monte alto
si es puerto viene y va entre látigo y hambre piojito
–ráscate- los tangos las guajiras la rumba y el cuplé.
Estribillo
Voy caminando te va a salpicar
vente a la copia déjate llevar los andaluces
-no hay más qu'escuchar-
abriendo la boca se nos ve el plumar.
Se oye mejor mi canto cuando está en su lugar
qu'es donde lo maura la pura realiá
aquí traigo un ejemplo de lo que soy
na más el pueblo y sus contornos
es toa mi verdad soy de la serranía
la salitre de la mar la vega las marismas
el campo l'olivar fandango cortijero
los trovos el verdial murgas campanilleros: la copla popular.
EL MILAGRO DEL PALMAR
En un pueblo cercano a Sevilla pa más señas llamao El Palmar
ha ocurrío una cosa mu gorda: el milagro de la Santa Faz
que parece qu'a visto Clemente a la Virgen diciendo así:
«que moderna s'a güerto la iglesia mucho progresista corre por aquí
qu'hasta l'Papa lo tienen drogao obispos marxistas d'esos de Linin».
Clemente no te quedes con la gente Clemente con la copla se quedó.
Y nos cuenta Clemente'l vidente que la Virgen dijo:
fundarás fundarás a la Orden Carmelita con el nombre de la Santa Faz
y además quiero que desde ahora toa la misa se jaga'n latín
y alevantes otro seminario qu'en los oficiales
hay mucho rojí mucho Mao mucho Fidel Castro mucho Ché Guevara y mucho herejí.
Clemente no te quedes con la gente Clemente con la copia se quedó.
Y así vino Martín Ngo-Dinh Thuc arzobispo nació'n Vietnam
ordenando tantisim'obispo qu'una industria ha montao en El Palmar
y por esto fueron denunciaos en Utrera Juzgao d'instrucción
y la iglesia los ha excomulgao por atravezaos con la religión
y Clemente´l vident'ha migrao llevando pa Francia la Congregación.
Clemente no te quedes con la gente Clemente con la copia se quedó.
POLITICA, NO SEAS SABORIA
De pueblo'n pueblo el cantor con el ojú de su voz
va levantando la vía como pájaro d'abril
canta por el cielo gris el aire de l'alegría.
Bendita sea la boca que sabe
a la gente unir alrededor d'una copia qu'a tos nos da de vivir.
Copla qu'arde'en la garganta y es la luz de la razón:
el de la parra se baja si no es voluntad de tos.
Estribillo Política no seas saboría
y arrimat'un poco al querer
que no se t'escape la vía
por esa hería qu'abre el poder
escucha la guitarra loca
y llena tus ojos de sol
al ritmo de los cantantes fertilizantes
marcando el son el son del entendimiento
con su mijita de gorrión.
¿De dónde sale esa voz
qu'al llegar al corazón
se derrama por las venas
yo no sé lo que tendrá
oirla a uno le da escalofrío y dentera.
Viene del pueblo y la tierra
qu'en la sangre la'scribió
la sal de su inteligencia:
«voz de uno voz de tós»
de lo más alto que pueo
me tiro abajo a cantar
lo que más a gusto güelo:
la flor de la libertad.
LA MURGA LOS CURRELANTES
Ay Señor la que armaron la que liaron con la salía la masonería
y la subversión 1a pelota, los toros, la lotería y las quinielas e seílla, las letras el televisor.
Yus pikingli'r, turismo, sofico, renta, los alemanes bombas en Palomares
-¡vaya por Dios! Y ahora con e destape de teta y trota los camuflajes las serpientes con traje de santurrón.
Y es que las dentaduras ya no están duras pa estas güesuras
y llega la rotura y el personal qu'asentao endiquela
como se jalan de carca a carca mientras cuecen las haban suelta el cantar:
¡María! coge las riendas e lSi trabajo'autonomía
¡Marcelo! que los paraos quieren currelo
¡Manué! ¿con el cacíque qué vas a hacer?
pos le vamos a dar con el tran tracatrán pico pala -ichimpón!-
y a currelar parabán parabán parabán pan pá.
Estribillo Esto es la murga los currelantes
qu'al respetable güenamente va'xplicar el mecanismo tira palante
de la manera más bonita y popular:
s'acabe el paro y haiga trabajo escuela gratis,
medicina y hospital pan y alegría nunca nos falten.
Que güervan pronto los emigrantes haiga cultura
y prosperiá.
¡Maroto! siembra la tierra que no es un coto
¡Falote! que ya'sta bien de chupar del bote
¡Ramón! hay q'acabar con tanto bribón pos le vamos a dar el tran lacatrán pico pala
-¡chimpón!- y a currelar parabán parabán parabán pan pá.
LA CONTRAVIESA
«Como la leche'n la lumbre» (Epifanío Lupión, trovero)
Voy por la Contraviesa encima Sierra Nevá
en mitad l'Alpujarra donde hay tanta clariá
los montes lleno almendros y a lo lejos si, ve el mar
y a mi lao un amigo a quien quiero de verdad.
Pueblos medio vacíos gente güena como el pan
poca leña en el fuego mucha tierra abandoná.
Volando chía un grajo y una perra echa a ladrar
alguna puerta s'abre y otras se quean cerrás.
Ay la penita que me da en viendo los ancianos con la espina troncha.
Delante tos lo juro por la ma que me parí:
¡< > esta tierra ha de subir!
Voy por la Contraviesa caminico de Grana
la luna esta en el cielo y en viento'n las nubes da.
Del monte y de la rambla la gente empieza a llegar
tiritando de frío entran en la cortijá.
Encima de la mesa choto frito, vino y pan
pa recobrar la fuerza y el tono al carraspear.
La garganta ligera y un peso en el corazón
que van a echarlo fuera en cuanto se callen tos:
Al estilo morato la guitarra da el compás
el violín cortando la bandurria enebrá.
Y el verso repentino de la voz sale a cantar:
¡Que vivan las Alpujarras! ¡Viva el trovo popular!
ROTA ORIENTAL, SPAIN
Rota, ¿dónde están tus huertos;
tu melón, tu calabaza, tu tomate, tu sandía?
Tú, el más dulce de los puertos
que la fina arena enlaza al cuello de la bahía,
dime, ¿dónde están tus huertos?
- ¡Ay poeta, bien lo ves! Aunque no inglés,
de Inglaterra lo poco que es esta tierra
me dejaron ya habla inglés.
- ¿Cómo a ti, la gaditana más airosa
y más juncal te dicen: «Rota Oriental, Spain»... norteamericana?
- ¡Ay poeta, qué dolor!, hasta mi nombre querido,
quien se aclama el Salvador de España me lo ha vendido.
¿Qué van a hacer de tu mar?
¿Qué en tus campos van a hacerte?
Un camino militar un puerto para la muerte.
- ¡Ay Rota de pescadores Rota de barcos veleros!
Se abren ya tus miradores a un cielo
y mar extranjeros ¿Pero tú duermes?
Alerta te miro por la bahía.
Sé tú la estrella despierta que despierte Andalucía.
Vayan tus barcos frutales
y tus hijos labradores por todos los litorales
y las tierras interiores.
¡Españoles, despertad! ¡es Rota, la marinera,
quien levanta la primavera llama de la Libertad!
*Letra: Rafael Alberti.
LA ESPECULACION
Y así s'explica Manué esto la'speculación
comprando mu baratico
vendiendo carico pagando tú y yo.
Y así s'explica el porqué
y hay que echarse a temblar:
que suba la gasolina l'aceite d'oliva la chicha y el pan.
Se juntan cuatro granujas y a tos nos estrujan
al multiplicar los duros por las pesetas
y hazte la puñeta con lo que te dan.
Estribillo ¡Ay cómo me voy a callar!
¡Cómo no me voy a creer qu'el que no cambia deprisa tenga en Suiza mucho parné!
Y así s'explica el porqué haiga tantico follón:
qu'el que no grita no mama no se va a la cama con su biberón.
Pos la mejor solución es la justicia social
habiendo tierra y salero el control obrero pare usted d'hablar.
La vida leyendo Hola pasa en Fuengirola
el pavo real de Jolivú las estrellas vienen a Marbella a juerguetear.
PASODOBLE P´ALMERIA
En l'arena donde cae la ola una brisa mora cantando dice:
¡Almería! Y responden cañas caracolas y el sol por las lomas desierto penca y arena.
Por la morena d'Andalucía sirena hería, rosa d'abril.
Primores, agua y primores.
¡Y vengan flores qu'hay que vivir!
Estribillo Miradla parece tan sola será que no sabe que le doy mi amor.
Será que mira a Barcelona donde se le ahoga medio corazón.
Despiértate tierra morata si no eres sensata
¿quién t'hará feliz?
... que sean los pescaores los tiburones del litoral
la prenda de sus calzones a quien da un olé la libertad.
Trae la ola destellos y luces rayando la noche
La Chanca se va a los mares a la busca d'un tesoro frío
que mueven los hilos de las mareas lunares.
Y vienen de madrugá los salmonetes y el calamar.
¡Fresquitos, son los mejores niñas,
primores de agua salá!
COMO LA FUENTE
Como la fuente vengo d'otro mundo buscando
el no que la mar serena alimentando los aires profundos
qu'abren las alas de la primavera.
Yo fui pájaro sin rumbo d'esos que se lleva el viento
y a fuerza de tumbo y tumbo el rumbo encontré de nuevo.
Pétalo de l'amapola sonrisa de l'alegría
dame la luz cegaora del compás
y l'armonía
Estribillo
Despertad como flores van los hombres como flor al despertar...
Tengo el corazón herío y es mi castigo
y mi premio con el pueblo haber vivío de la caena los hierros.
Ay quien pudiera curarlo con ramitas d'azahar
al verde del limonero
y luego echarlo a volar.
DISCO PRIMERO: A DURAS PENAS



Verde blanca y verde
De Ronda vengo lo mío buscando:
la flor del pueblo la flor de mayo, verde, blanca y verde.
Ay, qué bonica verla en el aire, quitando penas, quitando hambres, verde, blanca y verde.
Amo mi tierra, lucho por ella. Mi esperanza es su bandera verde, blanca y verde.
¡Qué alegres cantan las golondrinas! Tierra sin amos, tierra de espigas, verde, blanca y verde.
Cómo relucen las amapolas de Andalucía trabajadora, verde, blanca y verde.
Amo mi tierra, lucho por ella.
Mi esperanza es su bandera verde, blanca y verde.
De cómo Antonio Machado resucita
Nadie se mueva! ¡Manos arriba! ¡Quédense quietos!
¡La poesía ... ! ¡Vayan saliendo topos del nido, que la alegría os ha vencido!
Hay que ver lo que trae la razón: Corazón.
Hay que ver lo que cuesta callar: Vomitar.
¡Vamos Neruda, pase al siguiente!
Si se resiste, déle Picasso, silencio y versos de la montaña y una paloma con cuatro caras.
Hay que ver lo que trae la verdad: Claridad.
Hay que ver lo que dice el clavel: A por él.
Una paloma con cuatro caras, con quince ojos, con veinte alas, con mucho cielo, con treinta bocas.
Y todos digan: ¡García Lorca!
Hay que ver lo que trae la verdad: Libertad.
La miseria
La miseria Vengo de abajo, cansado de tanta cuesta.
Vengo, no sé a dónde voy, huyendo de ella.
LA MISERIA Tiene en su casa las uñas de la soberbia.
ve en un mundo cerrado del que se alimenta.
LA MISERIA Es el lugar donde nací, donde no quiero yo morir.
Es un lugar muy especial para el amor y la moral.
LA MISERIA Vengo de abajo, de un valle podrido de yerba, donde no existe el futuro, sólo LA MISERIA
El salustino
Hasta un pueblo d'Alemania ha llegao el Salustiano
con más de cuarenta años y de profesión el campo,
pa buscarse l´habichuela y ahorrar algunos marcos
y que pueda la parienta comprar algunos marranos.
Yo no creo que el sombrero les toque en la tómbola
a esos gachós trajeados que viven de na.
Que lo roban, lo roban, con cuatro palabritas finas lo roban.
En principio se hace dura sobre to la soleá,
esa gente chamullando no se le entiende ni atá.
Menos mal que algunas veces la embajada cultura]
les manda al Julio iglesias y a un tal Manolo Escobar.
Yo no creo que el sombrero les toque en la tómbola
a esos gachós trajeados que viven de na.
Que lo roban, lo roban, con cuatro palabritas finas lo roban.
Y así s'acaba la historia del güeno del Salustiano
de tanto apencar los güesos otro gallo l'ha cantao.
Gallo dice que l'obrero de cachondeo está jarto,
si no hubiera ido a Alemania, no hubiera aprendido tanto.
Yo no creo que el sombrero les toque en la tómbola
a esos gachós trajeados que viven de na.
Que lo roban, lo roban, con cuatro palabritas finas lo roban.
Anochece
¡No, no, no, no, no, no... ¿Dónde estoy?,
¿qué pasó? Hace frío.
Tengo miedo.
¡Piedad de mí!
¿Es que un topo se comió el sol, o es que el mundo se congeló?
¡No! Diez mil palomas dicen que no.
Canastera, hazme con tu pelo un canasto pa mi pena.
Llénamelo de flores, canastera.
El baile del abejorro
Este ritmo alegre voy a cantar no es mu difícil de bailar.
To consiste en querer levantar la cabeza arriba, luego lo demás.
Busquen su pareja, vengan p'acá, cójanse del brazo y ábranse lo más.
Bailaores, no pierdan compás: pasitos p'alante, ninguno p'atrás.
A la calle, a la calle.
Ay, que güeno que ya nos da el aire.
A la calle, a la calle, ay, que güeno que ya empieza el baile.
Vengan p'acá los abandonaos, los desgraciaícos, los maltrataos,
los desamparaos, los más entonaos.
(Ay, qué gustico llevando el compás.) ¡Cuidao, cuidao!:
Los espabilaos, los disfrazaos, los aprovechaos, los encapuchaos,
los embalsamaos, los encangrejaos que bailan p'atrás.
A la calle, a la calle.
Ay, qué güeno que ya nos da el aire.
A la calle, a la calle, ay, qué güeno que ya empieza el baile.
Aleluya
¡Aleluya, aleluya! Que nacemos de¡ silencio.
¡Aleluya, aleluya! .Que el dolor fue Padre Nuestro.
TIERRA pon tu cuerpo a TIERRA, a TIERRA de TIERRA.
Estrellas a TIERRA. TIERRA, pon tu dios a TIERRA, que sepa de TIERRA.
,Pon tu amor a Ti TERRA TIERRA y TIERRA con TIERRA,
más TIERRA que TIERRA, llanto, monte y sierra.
TIERRA y TIERRA con TIERRA el pasado entierra: Amapolas crecerán.
La Hoguera
Escucha el grito de los que nacen para el trabajo como animales,
madre. Madre, deje de dar su cuerpo a padre como animales.
Escucha el grito de los que yacen injustamente tirados por la calle como animales, madre.
éle madre, abrace bien a padre Pronto madre, que venga alguien que nos salve.
Yo quiero decir, que algo pasa aquí por el Sur: mucho sol y sol y poca luz.
Morir por algo sí, pero lentamente.
Y en libertad morir por algo.
Día a día morir por vida. Madre ¿por qué se calla? Quiero decirle que algo pasa.
¿Por qué se calla, padre? ¿Por qué no grita «fuego»? Yo quiero decir,
que algo pasa aquí por el Sur: mucho sol y sol y poca luz.
Qué es lo que pasa
Cuando piensas que todo ya pasó, que nada hay que temer,
entonces salta la mosca y de sopetón te baja de las nubes a la tierra.
Ay, el frío... Regresas a la ciudad,
de pronto llueven gusanos como cuerdas que te atan de pies y manos y te aburren las ideas.
Ay, la imaginación... ¡qué difícil!, ¡qué dificil!...
Y luego viene el cansancio y el hastío de los muertos que andan.
Ay, el frío... ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué- es lo que pasa aquí?
Hay que avanzar, hay que avanzar.
Pero vamos, digo yo, me parece que algo pasa,
que algo se esconde detrás de tanta firma ilegible,
que las cosas son como son, no como parecen ser.
Ay, el frío... No quiero estar más atado a los que nadan y guardan la ropa.
Yo no comparto la espera ni el milagro que no lleve mi esfuerzo.
Por eso pongo al servicio M hombre la imaginación y
llevo por los caminos este canto de esperanza y de fuerza.
Ay, el frío... ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que pasa aquí? Hay que avanzar al galope.
Viva la grasia
Viva la grasia Amor mío, cuánto esfuerzo me cuesta escribir estas palabras.
El destino, el destino de un tiempo ya viejo nos separa.
El destino es la inercia de a soga que ahoga, la piedra que entierra y que aplasta,
de la mano que apaga la aurora y nunca se cansa, de la voz que te llama en l'a noche,
detrás de una puerta y te clava un momento en la duda de quién es uno.
Cuando falta tu luz, no es igual que la luz de la luna, el sol o la estrella,
me falto yo y me falta en la boca saliva, corazón y dientes.
Agoto la esperanza y la vida me lleva hacia la frontera.
Y es aquí que me veo cruzando los montes de Francia,
mientras lejos se queda mi tierra, mi gente, mi casa.
Y mis ojos con tanta amargura, que me avergüenzo.
Estribillo No es odio esta carta, que es de amor que se escribe con todos, se vive con todos.
Yo entiendo este amor como un puño sensible que mueve montañas.
Compañera, que por él los de abajo sufrieron el papel amargo del que enciende la luz en la sombra
y se ve tan solo, cara al viento, al rayo y al trueno de la gran tormenta,
cara al tiempo, al cerrojo, al silencio y a lo que caiga.
Ahora sé que eres tú lo que mueve la vida del árbol en la primavera
lo que mueve la voz de los hombres cuando los hombres luchan y mueren.
No quiero acabar con tristeza ni hielo esta carta amarga.
Ahora sé que las nubes se alzan y canto este canto:
«Por mi boca ya asoman las flores que regó con llanto en tu vientre amoroso este pueblo te ha embarazado.» Estribillo Esta es la canción: ¡un, dos! Ustedes tienen sol, grasia pa vivir, vino, playas y flamenco... ... sí, mucha grasia pa derramarla por las vendimias del Roselló. ¡Viva la grasia de Andalucía con pasaporte de emigración!
UN RECORRIDO POR EL DISCO.
Me gustan todos los discos de Carlos Cano pero el primero especialmente. El primero tiene siempre la esencia fundamental del músico, del poeta. Y de forma pura.
No es un disco. Es una obra maestra sobre la vida, la angustia, el dolor. Todas las canciones están íntimamente ligadas entre sí componiendo un gran poema musical.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)